Los canarios esperan, de media, 162 días para someterse a una operación quirúrgica. Los castellanomanchegos, 147. En cambio, los riojanos y los vascos apenas permanecen en lista de espera 46 y 49 días de media, respectivamente. Es decir, los españoles que viven en unas comunidades esperan hasta tres veces más que los de otras para ser operados en la sanidad pública.
Las estadísticas sobre listas de espera quirúrgicas, que permiten conocer dos veces al año cuántos pacientes aguardan una operación y cuánto tiempo han esperado, llevaban más de una década sin incluir datos desglosados por comunidades, lo que impedía compararlas. Por primera vez, y gracias a la Ley de Transparencia, se conoce ahora ese desglose, uno de los secretos mejor guardados de la política sanitaria.
Lo que muestran esos datos, que EL PAÍS ha obtenido después de que el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno instara al Ministerio de Sanidad a facilitárselos, es la enorme desigualdad entre los territorios del Sistema Nacional de Salud. No solo en tiempo de espera; también en el número de pacientes que aguardan una intervención, casi el triple en Murcia que en Andalucía. Si en la primera comunidad la tasa es de 20,5 por 1.000 habitantes, en la segunda es de 7,3 según el último dato, de 30 de junio de 2016.
El Defensor del Pueblo publicó un completo informe monográfico en 2003 en el que ya alertaba de los “acusados desequilibrios” entre comunidades. Ese mismo año se aprobó un real decreto que definía cómo homogeneizar los datos de la lista de espera, pero al año siguiente el Ministerio de Sanidad (con Elena Salgado al frente) se reunió con las comunidades y acordaron no hacer públicas sus diferencias para evitar las comparaciones y los agravios.
ver noticia