PLAN DE TRABAJO DEL SINDICATO MÉDICO CANARIO (CESM CANARIAS) PARA EL EJERCICIO 2024-2026

 

 

INTRODUCCIÓN:

  1. El orden que se refleja a continuación no representa en modo alguno el nivel de relevancia de los temas; siendo la numeración totalmente ilustrativa.

  2. El plan de trabajo, a modo estructural, se ha dividido en los siguientes apartados:

    • Nacional.

    • Regional (Comunidad Autónoma de Canarias).

    • Local (provincia/isla/gerencia/hospital).

    • Específico (servicio, centro de salud, consultorio, centro privado).

    • Personal (afiliado).

    • Sindical.

  3. La división previa tiene un carácter organizativo interno, para facilitar la clasificación operativa de las esferas de actuación.

  4. Algunos puntos se repiten a lo largo del texto, debido a que pueden ser abordados en diferentes niveles (por ejemplo: nacional y regional).

  5. Este plan de trabajo es dinámico y podrá incorporar a posteriori asuntos que en el momento de su redacción no fueran considerados.

  6. La fecha al final del documento refleja el momento de su redacción final, no el de la presentación ante las distintas administraciones.

 

ÁMBITO NACIONAL:

Financiación del SNS:

  1. Consolidar y garantizar la calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) como uno de los pilares del Estado del bienestar.

  2. Modelo de financiación estable y suficiente que garantice recursos humanos y técnicos adecuados. Debe ser finalista, asegurando que el dinero destinado a sanidad no se emplee para otros fines.

  3. Aumentar la aportación pública a la sanidad.

  4. Evitar diferencias sustanciales en la financiación entre comunidades autónomas.

  5. Plan específico para la Atención Primaria con una financiación finalista (+AP en Canarias).

Recursos humanos:

  1. Modificación del Estatuto Marco: creación de un estatuto específico para médicos.

  2. Mesa de negociación propia para el colectivo médico.

  3. Medidas para evitar agresiones a médicos y sanitarios en general.

  4. Creación de varias especialidades:

o    Urgencias (conseguido).

o    Genética Clínica.

o    Enfermedades Infecciosas.

o    Cuidados paliativos.

 

Retribuciones:

  1. Recuperación/aumento del poder adquisitivo:

    o   Paga extra (recuperación del 100% del cobro de las pagas extra).

    o   Trienios (aumento).

    o   Salario base (aumento).

  2. Igualar los salarios entre las distintas comunidades autónomas.

  3. Planificación de necesidades médicas a corto, medio y largo plazo.

  4. Mejora del sistema de elección MIR y de sus retribuciones.

  5. Incentivación de los puestos de difícil cobertura.

Laboral/contractual:

  1. Ascenso de la categoría médica al grado A1 plus o término similar.

  2. Mejorar las condiciones, conceptos y retribuciones de las guardias:

    o   Reconocer y abonar las guardias como horas extras.

    o   Computar las guardias como tiempo de trabajo, teniéndose en cuenta para la jubilación (voluntaria).

    o   Reconocimiento como trabajadores nocturnos.

    o   Complementariedad con la jornada ordinaria.

    o   Prorrateo de las guardias durante la incapacidad temporal (conseguido en Canarias).

    o   Debate sobre la eliminación de las guardias de 24 horas.

  3. Acabar con la precariedad y temporalidad (en proceso).

  4. Jubilación flexible entre los 60 y 70 años:

    o   Posibilidad de prolongar la jubilación hasta los 70 años de forma voluntaria o adelantarla a los 60 sin pérdida retributiva.

    o   Aplicar coeficientes reductores en la jubilación por los riesgos derivados de la profesión médica y del trabajo nocturno.

  5. Reconocimiento de la profesión médica como actividad de riesgo (nocturnidad, desplazamiento, biológicos, agresiones, etc.).

  6. Garantía de titulación.

 

ÁMBITO REGIONAL (COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS):

Financiación del SCS:

  1. Consolidar y garantizar la calidad del Sistema Canario de la Salud (SCS).

  2. Modelo de financiación estable y suficiente que garantice recursos humanos y técnicos adecuados. Debe ser finalista, asegurando que el dinero destinado a sanidad no se emplee para otros fines.

  3. Evitar diferencias sustanciales en la financiación entre las distintas islas/gerencias.

  4. Plan específico para la Atención Primaria con una financiación finalista (+AP).

Recursos humanos:

  1. Aumento de las plantillas según las necesidades reales (en proceso).

  2. Convocatorias periódicas de Ofertas Públicas de Empleo (cada 2-3 años).

  3. Convocar todas las plazas vacantes de Jefes de Servicio y Sección mediante concurso.

  4. Regular la reducción de jornada, teletrabajo y conciliación de la vida familiar y laboral (en proceso).

  5. Medidas efectivas de conciliación para el cuidado de menores y personas dependientes (en proceso).

  6. Establecer criterios únicos sobre movilidad interna.

Retribuciones:

  1. Recuperación del 100% del cobro de la paga adicional.

  2. Revisión de incentivos, basados en los profesionales y no en las gerencias.

  3. Equiparación del plus de residencia con Ceuta y Melilla.

  4. Aumento del complemento de destino al nivel 26, con incremento proporcional de los niveles superiores.

  5. Revalorización de las tarjetas sanitarias (TSI).

  6. Creación de un complemento de ultraperificidad.

  7. Creación de un complemento por desplazamiento entre distintos municipios (gastos de combustible)

  8. Cobro de la carrera profesional, al menos a la media de lo que se cobra en las 3 mejores comunidades autónomas (en proceso).

  9. Aumento del precio de la hora de guardia para todos los médicos, incluidos residentes (en proceso).

  10. Prorrateo de guardias en casos de IT, embarazo, lactancia, maternidad, paternidad y vacaciones (conseguido).

  11. Guardias localizadas: considerarlas como guardias presenciales desde las 20:00 horas, con independencia del tiempo invertido, a efecto de libranza de guardia.

Laboral/contractual:

  1. Mejora contractual e interinización de eventuales estructurales (en proceso).

  2. Creación/actualización de las listas de contratación de todas las especialidades y/o categorías (judicializado). Manejo trasparente de las mismas, así como del proceso de nombramientos.

  3. Desbloqueo de acuerdos sindicales suspendidos (libranza tras guardia en víspera de festivo, recuperación del cuarto módulo de guardia).

  4. Actualización del pacto de permisos, licencias y vacaciones (en proceso).

  5. Regular el concurso de traslado, abierto y permanente para todas las categorías (en proceso).

  6. Uso de vehículos del SCS para realizar actividades propias del mismo; o en su defecto, el pago del gasto en combustible según trayectos.

 

ÁMBITO LOCAL (PROVINCIAS/ISLAS/GERENCIAS/HOSPITALES):

  1. Situaciones específicas de servicios, centros de salud, consultorios y centros privados.

  2. Aumento de camas sanitarias y sociosanitarias.

 

ÁMBITO PERSONAL:

  1. Situaciones específicas de los profesionales.

  2. Desarrollo de la carrera profesional.

  3. Prorrateo de guardias.

 

ÁMBITO SINDICAL:

  1. Fortalecer las relaciones intersindicales.

  2. Relaciones con los Colegios Médicos.

  3. Participación en la Mesa Sectorial de Sanidad.

  4. Mejorar el funcionamiento interno del sindicato (afiliados, tesorería, reuniones, archivo, informática, redes sociales, etc.).

  5. Comité Ejecutivo, delegados sindicales, asambleas generales.

  6. Relaciones con los medios de comunicación.

  7. Formación Continuada.