El Sindicato de Médicos de Canarias ha mantenido una reunión con el Consejero de Sanidad, D. Blas Trujillo, y el Director del SCS, D. Conrado Domínguez para abordar el momento actual de la Sanidad Canaria y los objetivos para el 2021. Consideramos la reunión muy positiva y a continuación vamos a exponer, de modo resumido y esquemático, los temas que abordamos en este encuentro.
COVID.
Analizamos el estado actual de la pandemia en el Archipiélago con las circunstancias de este momento y con los planes de contingencia que se plantean, tanto en AP como hospitalaria, por un empeoramiento de la situación, temiendo un repunte de las cifras en Enero y que coincida con un pico asistencial por la patología propia del invierno.
Asimismo, valoramos las funciones de los rastreadores y la posibilidad de refuerzos.
En cuanto a la vacunación del personal sanitario, el Sindicato aporta la idea de que sean vacunados en primer lugar, los trabajadores de primera línea en los Centros de Salud y Servicios hospitalarios, pero que se considere también la vacunación prioritaria del personal que sea más vulnerable por tener diferentes patologías o por razón de edad.
Hemos expuesto que seguimos teniendo dificultades en la determinación del riesgo y las adaptaciones del puesto de trabajo por los servicios de prevención, tanto para el COVID como para otras patologías. Claramente estas unidades deben ser reforzadas con más personal.
Debemos seguir potenciando las reuniones con las gerencias y de la Mesa Sectorial.
PATOLOGÍAS NO – COVID.
Como en todos los servicios de salud las patologías no-Covid se han visto muchas veces relegadas y eclipsadas por el curso y evolución de la pandemia. Todos constatamos que algunos procesos se han cronificado y que tenemos que mejorar la accesibilidad tanto en AP como en los hospitales.
El abordaje telefónico y telemático de las consultas ya no es un hecho circunstancial, sino que se va a mantener en el tiempo. Por ello solicitamos formación e información sobre este nuevo modelo asistencial incluyendo los aspectos legales que lo regulan.
Pedimos a la Administración que desde principio de 2021 se refuercen LOS PLANES FUNCIONA EN AP Y HOSPITALES que se estimen necesarios. Debemos conocer para ello los datos actualizados de lista de espera quirúrgica y de consultas y pruebas complementarias, realizando los cambios organizativos necesarios siempre teniendo en cuenta la conciliación familiar y laboral de nuestros profesionales contando con su colaboración.
Cada trabajador conoce como nadie su consulta, su actividad, su centro o servicio por ello creemos que es más productiva la negociación que la imposición.
ATENCIÓN PRIMARIA.
Este nivel asistencial, es el que en el día a día la presión asistencial es mayor y los cambios han sido más drásticos. El personal se muestra mas quemado y sin un horizonte claro. Por ello necesitamos que se vaya implantando el modelo + AP que se inició en el año 19 y que se ha paralizado por cuestiones políticas y por la pandemia.
Debemos recuperar progresivamente, a medida que lo permita la pandemia, el papel preventivo de este nivel asistencial redefiniendo las cargas de trabajo y la organización de los Centros de AP.
En AP tenemos un problema importante en las plantillas. En los próximos 2 a 4 años se jubilará cerca del 20% de nuestros facultativos y no tenemos tasa de reposición para esta categoría profesional. Con el agravante de que este problema es a nivel nacional. Por ello PEDIMOS A LA ADMINISTRACIÓN QUE LOS CONTRATOS DEL PERSONAL EVENTUAL ESTRUCTURAL (AVZ que no sean susceptibles de ser interinizados) QUE SE TIENEN QUE PRORROGAR EN FEBRERO SE HAGAN POR 2 AÑOS en sustitución de los que se realizan actualmente. Tenemos que fidelizar a este personal pues nos enfrentamos a un problema muy grave en la base del sistema sanitario que repercutirá negativa y gravemente en el resto de la pirámide asistencial.
Necesitamos que se plantee a nivel nacional la creación de más plazas MIR de médicos de familia pero al mismo tiempo trabajar con la distribución de las cargas de trabajo, la disminución de la burocracia en las consultas, el número de tarjetas sanitarias por médico de familia y pediatra de EAP, el tiempo de consulta, el número de pacientes…….esta es la realidad del medico de AP, el más quemado del sistema.
ATENCIÓN HOSPITALARIA.
En este nivel asistencial también es necesario el refuerzo y estabilidad de sus plantillas.
Es imprescindible reestructurar la oferta MIR, a nivel estatal, de aquellas especialidades de gran demanda y difícil cobertura, relacionadas fundamentalmente con la atención al paciente crónico, reforzando la HADO.
Es necesario aumentar el valor de la hora de guardia a la media nacional.
Tenemos que aumentar la especialización y la creación de nuevas unidades en los Centros de Referencia, potenciando las existentes.
INTERINIZACIÓN DEL PERSONAL Y OPE.
Necesitamos agilidad en la interinización del personal eventual estructural con más de 2 años de servicios prestados. Creemos que se debe dar prioridad al grupo de trabajo formado desde la Mesa Sectorial y que dé información actualizada de como va la negociación. Este grupo de trabajo debe terminar su trabajo a la mayor brevedad.
En cuanto a la OPE DE TODAS LAS CATEGORÍAS se decidió en la Mesa Sectorial esperar a los avances que se realizan a nivel estatal para negociar una OPE EXCEPCIONAL DEL ESTADO ESPAÑOL, PARA TODOS LOS EMPLEADOS PUBLICOS, POR UN NIVEL INACEPTABLE DE TEMPORALIDAD, CUMPLIENDO CON LA SENTENCIA DEL TSJUE.
Nuestra apuesta sigue siendo la que hemos defendido: UNA OPE EXTRAORDINARIA PARA UN MOMENTO EXCEPCIONAL.
El Sindicato de Médicos de Canarias insiste que no es el momento de realizar una OPE como estaba planteada: un examen de 70 temas tipo MIR. De tener que realizar alguna prueba, que esta sea una memoria sobre el puesto de trabajo y donde el mayor mérito lo constituya el tiempo trabajado. Este modelo de consolidación ya se realizó en 2001 a nivel nacional, evita el efecto llamada entre CCAA y está jurídicamente validado.
Esta OPE extraordinaria debe ser descentralizada por gerencias.
Trabajar en el tema de puntuación exclusiva para el personal del SCS por la consecución de objetivos en los incentivos anuales.
En la misma línea de consolidación y fidelización de las plantillas manifestamos que ningún trabajador con años de servicio se puede quedar en el camino. Tenemos que replantearnos los criterios de cese de los interinos y muy importante: DEROGACIÓN DEL DECRETO 74/2010 de vinculación de las listas de contratación a la OPE.
CARRERA PROFESIONAL.
Existe mucha variabilidad en la valoración de la carrera profesional y crea mucha incertidumbre entre los trabajadores.
Entendiendo que el volumen de expedientes es muy alto solicitamos que se agilicen lo más posible los trámites.
Asimismo, solicitamos la REVISIÓN DEL BAREMO, EN EL APARTADO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA, PARA EL PERSONAL FACULTATIVO DE AP Y DE LAS ISLAS NO CAPITALINAS. La mayoría de las denegaciones de carrera profesional en los colectivos señalados son por estos ítems de difícil consecución en esos niveles asistenciales.
Adecuar las cantidades que se perciben en los diferentes niveles, tal como se pactó y firmó en el año 2007.
INCENTIVOS Y CONSECUCION DE OBJETIVOS.
Instamos a la Administración que se tenga en cuenta que el año 2021 va a ser un año muy complejo. Los baremos deben ser consensuados teniendo en cuenta, como en el 2020, esta circunstancia. Si las circunstancias son de nuevo desfavorables que se considere el pago del 100%.
REFUERZOS PARA LOS SERVICIOS DE URGENCIAS AP Y HOSPITALARIAS.
En la resolución de un conflicto de este personal hace unos años se estableció que se reforzasen los servicios en picos asistencial en invierno, ante condiciones atmosféricas adversas y en los periodos de vacaciones y permisos. Debemos tener una reunión de seguimiento de este compromiso teniendo además presente la cantidad de efectivos que hemos perdido en los últimos años y la difícil cobertura de personal médico.
PACTO DE LICENCIAS, VACACIONES Y PERMISOS.
Se tiene que reunir la mesa de seguimiento de este pacto. Hemos vuelto a los criterios arbitrarios de cada gerencia y no se está respetando los acuerdos adoptados.
Pedimos también información, para la Mesa Sectorial, de la repercusión en la organización de la ampliación de los plazos de permisos.
SEGUIMIENTO DEL ACUERDO CON EL PERSONAL MIR.
Al inicio de año debemos reunir la mesa de seguimiento de los acuerdos firmados entre la Administración, el personal MIR y el Sindicato de Médicos de Canarias.
MODIFICACIÓN DE LA LEY DE INCOMPATIBILIDAD.
Debemos instar a la Administración Estatal que modifique la Ley de Incompatibilidades del Personal al servicio de la Administraciones Públicas y Decretos que la regulan, en cuanto a las actividades desarrolladas en los centros concertados.
RECUPERACIÓN DE LA RELACION CON LAS ASOCIACIONES DE PACIENTES.
La relación con los pacientes y usuarios y sus asociaciones fue uno de los grandes logros de la legislatura pasada. Debemos realizar un esfuerzo para retomar los encuentros, ya sea de forma presencial o telemática.
Debemos seguir potenciando la ESCUELA DE PACIENTES.
TEMAS VARIOS.
Estos temas se fueron intercalando a lo largo de la reunión. Muchos ya han sido tratados en la Mesa Sectorial pero debemos seguir teniéndolos presentes.
- Relación con la Mutua de accidentes.
- Eliminación de residuos sanitarios.
- Refuerzos de personal de limpieza.
- ……….
Para finalizar la reunión hemos intercambiado impresiones sobre el estado anímico de nuestros compañeros.
2020 ha sido un año de grandes improvisaciones organizativas porque el virus y la pandemia han marcado el ritmo de la gestión sanitaria y económica.
En el presente y futuro no podemos improvisar acerca de los que se ha convertido en cotidiano. No puede faltar material, EPI, protocolos actualizados, información y consenso.
Nos hemos dado cuenta de que nuestro sistema de salud no era tan bueno y eficiente como creíamos. Muchas veces el éxito era mas de cada profesional, unidad, centro o servicio que de la gestión sanitaria en su conjunto.
Todos los temas tratados son objeto de debate y aprobación en la Mesa Sectorial de Sanidad. En este encuentro nosotros lo que hemos pretendido es valorar el conjunto de problemas y cuestiones sobre las que debemos seguir trabajando, repasar el duro 2020 y los proyectos para el cercano 21.
Una reunión de estas características tiene un marco de ajuste en el tiempo. Esto es solo un esbozo del duro pero apasionante trabajo que nos espera: estabilización, consolidación, recuperación de derechos laborales y adoptar nuevos, retribuciones acordes a nuestra responsabilidad y al marco Europeo, conciliación……….
Para finalizar el SINDICATO PROFESIONAL DE MEDICOS de Canarias le ha ofrecido al Consejero de Sanidad lo mismo que a sus antecesores: QUEREMOS SER PARTE DE LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS.
ESTE ES EL RESUMEN QUE HEMOS ELABORADO AGRUPANDO TEMAS PARA DARLES A USTEDES LA INFORMACIÓN.
BUEN AÑO PARA TODOS, ESPERANZA, SALUD Y SEGUIMOS EN CONTACTO.